sábado, 4 de marzo de 2017

PRESENTACIÓN


Curso: Tecnología aplicadas a la enseñanza

Estudiante: Andrés Palacios Ochoa 

Grupo 6

Marzo 03 de 2017.


Descripción de los contextos individuales.
Describa el contexto profesional y educativo en el que labora (o en el que está interesado), teniendo en cuenta elementos sociales, culturales, políticos y económicos.                                                                                 1. ¿Cómo se da la relación Educación y TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en su contexto?

¿De qué manera los objetivos del curso le permitirían aproximarse a este contexto?  

2.   ¿Qué papel han jugado las TIC en su proceso de aprendizaje?
En la actualidad me desempeño como docente de aula liderando las áreas de Humanidades, Lengua Castellana y Literatura, Filosofía y Ciencias económicas y políticas en la Institución Educativa La Buitrera, desde el año 2011.

La Buitrera es uno de los 15 corregimientos de Santiago de Cali. En el último lustro ha tenido grandes y evidentes progresos a nivel tecnológico y social. En la actualidad, estoy interesado en la posibilidad de movilizar mis conocimientos y saberes pedagógicos y literarios,  mediante el uso de las nuevas tecnologías para que así puedan ser abordadas con mayor interés e impacto por parte de los educandos que tengo a cargo.



Dentro de este contexto educativo y laboral la relación con las Tecnologías de la Información y Comunicación ha sido satisfactoria,  ya que se ha hecho un correcto empalme con el Programa de Educación Digital para todos,  Tit@ y se han cumplido la mayoría de los objetivos trazados con base a estos tópicos y en especial a este valioso programa. Los monitores Tit@ son los mismos estudiantes de los grados décimo y undécimo y, desde esta perspectiva se ha logrado crear un sentido de pertenencia por el uso y cuidado de los equipos en la Institución.

La Institución Educativa La Buitrera, es una Institución pública y Rural ubicada en el corregimiento que lleva su mismo nombre, cuenta en la actualidad con cuatro sedes: Soledad Acosta de Samper, en el km 13, La sede los comuneros ubicada en el km 9, La sede Nuestra Señora de las lajas km 6, y la sede principal, José María García de Toledo, ubicada en el Km 3.  Todas las sedes ubicadas geográficamente en un hermoso corregimiento que es un verdadero pulmón y reserva natural para la calurosa ciudad de Cali. 

La Institución Educativa La Buitrera  se enfoca en la formación integral de sus estudiantes, en la luz de sus principios y valores Institucionales los cuales son el Respeto, la Responsabilidad y la Solidaridad; procurando que nuestros estudiantes sean ciudadanos competentes, críticos, reflexivos autónomos que puedan desempeñarse con idoneidad en los ámbitos académico, afectivo y  social.

La Institución cuenta en la actualidad con un Modelo Pedagógico Constructivista y un currículo que incluye en su pensum una conciencia medio ambiental que intenta recuperar la sensibilidad por la naturaleza.

Las 4 sedes que la conforman, cuentan con algunas aulas dotadas para el desarrollo de las clases con la mediación de las TIC, incluye espacios para el funcionamiento de sala de informática, pero es, la sede Central, la que cuenta con la mejor infraestructura que incluye 7  aulas con video Beam, tableros inteligentes, conectividad esporádica proporcionada por EMCALI  y las respectivas UCAS, que son preservadas y lideradas por un grupo de estudiantes de grados décimo y undécimo, que fueron capacitados por el Programa Tit@ Digital y ofician como Monitores Tit@.

Existe en la actualidad una Sala de informática con 40 equipos en la sede principal, tv Tipo Monitor Samsung de 46 pulgadas, mientras que en las otras sedes hay en la actualidad 35 equipos portátiles para la Sede Nuestra señora de las Lajas, 3 equipos en buen estado en la sede El Otoño y aunque existen 14 equipos portátiles en un salón acondicionado como sala de Informática,  sólo funcionan 6 computadores. Esta situación afecta las clases de informática y por ende, la educación de los estudiantes.



Las TIC han jugado un papel fundamental en mi proceso de aprendizaje, formación y mejoramiento constante como docente de aula, ya que han facilitado y permitido vincularme a aspectos novedosos y aplicables en el área de tecnologías para ampliar, transversalizar y  mejorar mi desempeño en la Educación. Es indudable que en el ámbito de la educación, las denominadas nuevas tecnologías están en todos los campos y la educación va en rutada en esa dirección, debido a esto es que debemos conocer, apropiarnos, aprender y acercarnos aún más a todo lo relacionado con esta área que ha llegado para quedarse en nuestra cotidianidad, que cada vez evolucionan y acompañan nuestras vidas.






El artículo se titula “Anti-enseñanza”, del autor  Michael Wesch, publicado en la edición de primavera 2008 de Education Canada. En dicho artículo, se expresa la preocupación e importancia de darle sentido a la educación que se recibe o se intenta enseñar, algo que muchas veces nosotros como docentes no alcanzamos a dimensionar. Algunos estudiantes, por su parte indagan y cuestionan de manera crítica y reflexiva con respecto a la Educación que reciben. Otros tipo de estudiantes recibirán el insumo educativo sin ni siquiera cuestionar su procedencia. No cuestionarán ni reprocharán nada.   El texto inicia planteando uno de los problemas más significativo de la educación actual, que en sí mismo, radica en una Educación sin sentido. Los estudiantes luchan para encontrar algún sentido, en esencia alguna utilidad  y significado en la educación que reciben y soportan.



El autor Michael Wesch, quien es profesor de una Universidad pública en Estados Unidos (Kansas State University), hizo un estudio como parte de una actividad escolar, junto con sus estudiantes, y los resultados obtenidos, creo que no están lejos de la realidad, en muchas Instituciones Educativas de Colombia e inclusive muchas de nuestras universidades. Dicho estudio arrojó que muchos de los estudiantes, leen menos de la mitad de las lecturas que se les asigna en clase, y además percibían y opinaban, que muy pocas de ellas eran relevantes para sus vidas. Otros señalaban que a menudo compraban libros de texto de cien dólares que nunca eran abiertos y que pagaban por clases a las que nunca o pocas veces asistían. Todo estos resultados fueron plasmados mediante un vídeo el cual se titula “Una visión de los estudiantes de hoy” y con raras excepciones, educadores de todo el mundo expresaron la triste sensación de identificarse con esa escena. Por ello, como lo mencionaba anteriormente, en Colombia éste hecho se acerca a la realidad en muchas escuelas de los diferentes niveles de educación. Sea esta Maestría en Educación en la Universidad Icesi, una oportunidad para reflexionar y replantearse con respecto a esta problemática que afecta al verdadero futuro de nuestro país. 



Los signos del problema del sentido se extienden dentro y fuera del salón de clases, esto se observa, o se escucha mejor dicho, en nuestras conversaciones diarias, diálogos, conversaciones informales que tenemos entre compañeros y/o con los maestros, y en las cuales no nos damos cuenta que nosotros mismos nos bloqueamos para aprender con frases como “algunos estudiantes no están hechos para la escuela” frase que es contradicha por la afirmación: el aprendizaje es el sello de la humanidad. Todos estamos hechos para el aprendizaje, es lo que nos hace humanos. En el siguiente video se expresa y evidencia mejor lo expuesto:



BIBLIOGRAFÍA

CABERO, J. (2007). “Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades”. Tecnología y Comunicación Educativas Año 21, No. 45, pág. 4-19. 
CABERO, J., ET. AL. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid, España: McGraw-Hill/ Interamericana de España, S.A.U. ISBN: 978-84-481-5611-4 
CLARO, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. CEPAL- Colección Documentos de Proyectos. No. 339 (LC/W.339). Santiago de Chile. [Fecha de consulta: 10/03/2014]
COLL, César (2009), “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades”, en CARNEIRO, Roberto, Juan Carlos TOSCANO y Tamara DÍAZ (coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, Madrid, OEI. Pág. 113 - 126
COLL, C., ONRUBIA, J., y MAURI, T. (2007). “Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de medición de la actividad conjunta de profesores y estudiantes”. Anuario de Psicología. Vol. 38, No. 3, pág. 337-400.
WESH, M. (2008) La antienseñanza, Confrontando la crisis del sentido. Kansas, state University.