REFLEXIONES DEL CURSO

REFLEXIONES DIGITALES


A propósito del curso Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza, durante este segundo semestre  de la Maestría en Educación en la Universidad ICESI, quedan múltiples enseñanzas, sensaciones y emociones que se conjugan con el cúmulo de lecturas, saberes,  vídeos y demás recursos multimedia abordados durante las clases que han aportado de gran manera en los conceptos y que han nutrido de forma sustancial este aprendizaje digital.

La ilusión de que las TIC podían ser la llave para resolver gran parte de los problemas educativos y para dar un rápido impulso a la calidad de la enseñanza se ha ido desvaneciendo ante los grandes retos pendientes y la dificultad de modificar la organización de las escuelas y la forma de enseñar de los profesores. Sin embargo, nuevas reflexiones, modelos e iniciativas están surgiendo y permiten albergar renovadas expectativas. (Carneiro, R- 2015)

Ante estos desafíos somos los docentes quienes debemos liderar en las aulas de clase los procesos de acompañamiento, seguimiento  y de aprendizaje con nuestros estudiantes de los cuales también tenemos mucho por aprender.

Es indudable que el mundo digital, a un ritmo avasallante y vertiginoso ha llegado sin tocar las puertas a la Instituciones Educativas del país, y desde las valiosas directrices Ministeriales. Esta de por sí es una política globalizada que tiene como objetivo cumplir con las directrices del sistema imperante que considera que la educación puede a través  de la tecnología aproximarse al concepto de calidad tan mencionado desde hace ya algunos años. 
Las Instituciones Educativas Oficiales  han sido Dotadas con equipos tecnológicos que han permitido que la tecnología llegue a los salones de clase y llevemos la información del mundo al aula de clase, con la velocidad de un Click. Es así como a través de la educación se pretende cerrar la gran brecha social e intentar aplicar el principio de Igualdad, Equidad y Oportunidad por parte del Estado para fortalecer la Educación pública que por mucho tiempo estuvo sin inversión de equipos ni de tecnología. La actual política educativa ha dado un impulso al desarrollo de la educación en el país y en esta misma época como docentes protagonistas y gestores de este cambio, somos testigos de excepción de esta nueva revolución y así adquirimos mayores responsabilidades, retos y desafíos.

Según Carlota Pérez (2002), la humanidad se encuentra actualmente en el “punto de viraje” de una transformación tecnológica sin precedentes. Al período de instalación de las TIC que tuvo lugar en los últimos treinta años –con su cortejo de “destrucción creativa” y de generalización de un nuevo paradigma social, la sociedad de la información y del conocimiento– puede seguir un tiempo de implementación y de florecimiento del pleno potencial del nuevo paradigma triunfante (Citado por Carneiro, R. 2015)

En la concepción de la educación como fuente del desarrollo, esta se enfrenta a nuevos desafíos: entre otros, expandir y renovar permanentemente el conocimiento, dar acceso universal a la información y promover la capacidad de comunicación entre individuos y grupos sociales (Carneiro, R. 2015)  En esta línea o directriz, la concepción de la educación propone asumir los desafíos planteados con el fin de apropiarnos de las nuevas tecnologías a favor y en función de nuestros educandos.

Antes era normal ver a nuestros niños y jóvenes ante un libro, ojeando y hojeando páginas.  Hoy ante una pantalla: la innovación resplandece y brilla en los rostros de nuestros estudiantes e intentan mejorar nuestras prácticas pedagógicas.


La tecnología trae consigo nuevos desafíos, como instrumento de enseñanza es un complemento eficaz y eficiente que cumple con las expectativas de los niños y jóvenes de la actualidad. La pantalla, el teclado, el audio y lo visual les interesa y los moviliza a explorar en estas nuevas tecnologías todo aquello que los Medios masivos de comunicación quieren incorporar del sistema educativo.

La educación como piedra angular de toda sociedad no está ajena a los cambios del mundo. La información al instante, un mundo cada vez más interconectado obliga a los estudiantes en la denominada era digital a ser partícipes, consumidores y testigos de excepción del giro vertiginoso de la Escuela que pretende a través de las TIC implementar prácticas significativas y de impacto en los estudiantes de la actualidad. Se vive, se piensa y se aprende a otro ritmo. Así mismo, bajo esta misma premisa debemos instruir, enseñar, mostrar, diseñar e intervenir a otro ritmo. Como docentes, Maestros y formadores, no podemos quedarnos atrás.

Por otra parte, cabe anotar que muchas veces no basta con utilizar un equipo o la tecnología de manera desprevenida para sustituir o desarrollar una clase. Más que los equipos o recursos tecnológicos con los que se cuenten, interesa e importa mucho es que tan creativos y pertinentes somos como docentes para utilizar estos recursos e incorporarlos de manera significativa e impactante en nuestros estudiantes y sobre todo relacionar los contenidos programáticos a estas nuevas herramientas tecnológicas que llaman la atención de nuestros estudiantes.

El siguiente vídeo nos invita a una tácita y necesaria reflexión en cuanto al uso que deberíamos dar a las nuevas tecnologías:





No cabe duda, que por ejemplo, para un área tan fundamental como las Humanidades, Lengua Castellana y Literatura las tecnologías actuales facilitan todo tipo de texto, imágenes, caricaturas, videos y producciones audiovisuales que enriquecen la práctica docente. Por ejemplo, en un aula de clase en compañía de mis estudiantes, podemos descargar un relato, cuento, ensayo, crónica o reportaje y al leerlo en línea, en voz alta, por ejemplo,  se puede unificar un saber y si se quiere democratizar la educación. Todos con la posibilidad de leer el mismo texto propuesto por el mismo currículo, en el mismo salón de clase. Y aún mejor, con posibilifdad de retomarlo en la casa como tarea o como una actividad propuesta.

Las TIC hicieron que el aprendizaje se volviera ubicuo, ya lo comentamos. Este aprendizaje puede ocurrir en la Escuela, en el trabajo, en la casa, por movilidad... El nuevo aprendizaje ocurre en cualquier sitio y en cualquier momento... Con este texto Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, se confirma la versatilidad y la realidad tecnológica en la que nuestros jóvenes y nosotros como Maestros formadores de ciudadanos digitales debemos asumir y enfrentar nuestro rol y estar a la altura de nuestra responsabilidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario